top of page
El río

Rio Miño

Imagen de vjgalaxy

El río Miño

El río

Localizado en el noroeste de la Península Ibérica, es, sin duda, el río más importante y caudaloso de Galicia y uno de los principales de la península.

Conocido como “padre de los ríos gallegos”, tiene su nacimiento en el Pedregal de Irimia (colada de bloques de tipo periglaciar), a una altitud de unos 695 msnm, en la vertiente oeste de la Serra de Meira (cordillera Cantábrica), a los pies del Pico do Forno de Martín (892 msnm) (Meira-Lugo). 

A lo largo de sus, aproximadamente, 318 km de cauce principal, y con dirección NE-SW, atraviesa las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra y, en sus últimos 78 km, actúa como frontera natural y administrativa entre España y Portugal. En su desembocadura en el Océano Atlántico forma un estuario de 22 km2 y 40 km de largo, navegable los últimos 33 km, de gran importancia ecológica, económica y social.

Su afluente más importante es el rio Sil, con 241 km de largo, cuya confluencia se da en Os Peares (Lugo), y que le aporta casi el doble de água de la que trae el Miño en ese punto. Además, desde su nacimiento, por la derecha, recibe aguas del rio Ladra, Avia, Tea y Louro; y por la izquierda de los ríos Neira, Arnoia, Mouro y Coura, entre otros. 

Obstáculos

 

En la cuenca hidrográfica existen 71 infraestructuras hidráulicas de gran tamañoA lo largo del cauce principal del Miño se localizan 5 grandes presas y embalses. La primera desde su nacimiento, es la presa de Belesar (Chantada-Lugo), finalizada en 1963, tiene una altura de 132 metros y su embalse una longitud aproximada de 50 km. Le siguen Os Peares (Pantón-Lugo), Velle (Ourense-Ourense), Castrelo de Miño (Ribadavia-Ourense), y, por último, Frieira (Crecente-Pontevedra) siendo esta el primer gran obstáculo en el camino de los peces migradores. El río Sil también está muy afectado por la construcción de presas, existiendo hasta 13 grandes infraestructuras en su cauce principal, siendo la mayor de ellas la de Bárcena (Ponferrada-León).

 

El mayor embalse de todos es el de Belesar (1.828 ha), seguido de As Portas (Vilariño de Conso-Ourense, con 1.183 ha)  y de Bárcena (986 ha). Por altura de presa, la mayor es la de As Portas (141 m) y la de Belesar (132 m).

Además, en la cuenca hidrográfica internacional del río Miño (CHIRM), están inventariados 387 obstáculos de pequeño o mediano tamaño (< 10 m de altura), de los cuales 90 se localizan en la parte española y 297 en la parte portuguesa. De estos, 55 se consideran obstáculos difícilmente franqueables o infranqueable para especies migradoras.

Fuentes:

Obstáculos
Internacional

El Miño internacional

Desde el año 1864 (Tratado de Límites, firmado en Lisboa el 29 de septiembre), los últimos 77,8 km del río Miño actúan como frontera húmeda, física y administrativa, entre España y Portugal, desde la confluencia del río Troncoso o Barxas (también fronterizo) hasta la desembocadura en el Océano Atlántico, entre las localidades de Caminha (Pt) y A Guarda (Es). Es el llamado Tramo Internacional del Rio Miño (TIRM).

 

Artículo I. La linea de separación entre la Soberanía del reino de España y la del reino de Portugal a partir desde la desembocadura del rio Miño, entre la provincia española de Pontevedra y el distrito portugués de Viana do Castelo, se dirigirá por el centro de la corriente principal del Miño hasta la confluencia del rio Barjas o Troncoso. La isla Canosa, situada cerca de la desembocadura del Mino, la denominada Cancela, la Insula Grande, que se halla en el grupo de las islas de Verdoejo, entre el pueblo español Caldelas y el portugués Verdoejo, y el islote Filla Boa, situado cerca de Salvatierra, pertenecerán a España. Las islas llamadas Canguedo y Rana Gallega, que forman parte del citado grupo de Verdoejo, pertenecerân a Portugal.

.....

Anejo I, Artículo II. En virtud del uso común que sobre los ríos limítrofes corresponde a los pueblos de ambas naciones, podrán estos navegar libremente por el Mino, [...] Igualmente podrán los habitantes de ambos territorios pasar de una a otra orilla con toda clase de embarcaciones, y aprovechar las aguas para todos los usos que les convengan, con tal que en dichos casos no fallen a los convenios públicos existentes o a las costumbres recibidas entre los pueblos de ambas riberas, ni alteren en lo mas mínimo las condiciones de los ríos para el aprovechamiento común y público.

La cuenca hidrográfica que desagua en el tramo internacional del río Miño (CHIRM) abarca 1.918 km2, siendo un 11,3 % de la superficie total de la cuenca. Administrativamente abarca las provincias gallegas de Ourense y Pontevedra y el distrito de Viana do Castelo en la parte portuguesa. En España, abarca 26 concellos, y en Portugal 9 cámaras.


Del total de la CHIRM, la parte española (CHIRM-ES) ocupa 1.110 km2 y la parte portuguesa (CHIRM-PT) 809 km2.

CHIRM rio Miño/Minho

La cuestión de las islas

En el tramo internacional se forma un valle que se va ensanchando, disminuyendo paulatinamente la velocidad del agua y permitiendo una mayor deposición de materiales debido a alteraciones naturales del curso del rio (variaciones estacionales) o por la influencia humana (la construcción de embalses desde la década de 1960 limitó las puntas de crecida e incrementó la sedimentación, así como existencia de las pesqueiras, que afectan también a la dinámica sedimentaria).

Esta sedimentación permite la formación de bancos de arena o islas aluviales: las morraceiras, ínsuas o mouchões, propias del tramo bajo, aunque existen también islas rocosas graníticas, más propias del tramo alto (aguas arriba de Monção). Estos procesos son muy dinámicos, las islas pueden formarse en dias o años, para luego desaparecer, desplazarse o consolidarse y ser colonizadas por vegetación. Famosas son las de Canosa, Morraceira do Grilo, Boega o el conjunto de Verdoejo. Estas islas son áreas de gran interés ecológico.

El tema de la nacionalidad de las islas es muy complejo (incluso la toponímia) debido a su propia dinámica de creación/desaparición. El único documento existente firmado por ambos países es el Tratado de Límites de 1864, y sus anejos de 1866, que delimitó la frontera fluvial y, en su artículo I (arriba citado), determinó la nacionalidad de las siguientes islas: 

  • Islas españolas: 

    • Canosa (existe constancia desde 1691)

    • Cancela (o Caldelas, existe constancia desde 1683, se desconoce a cual se refiere)

    • Ínsua Grande (grupo de Verdoejo, ya no existe como isla, se ha unido a tierra firme)

    • Fillaboa

  • Islas portuguesas

    • Canguedo (grupo de Verdoejo)

    • Raña gallega (ahora forma parte de la isla de Canguedo)

Dado que este es el único documento oficial, el resto de las islas que no constan en el tratado se asume que son internacionales, o más bien, sin nacionalidad, no siendo disputadas por ninguno de los dos países mientras no se decida su nacionalidad en la Comisión Internacional de Limites.

Tramo internacioal del Miño (1807)
Detalle islas de Verdoejo

Ínsula Grande

Canguedo

Raña Gallega

Plano del Partido de Tuy que manifiesta la Linea divisoria de España y Portugal con las Aduanas y Contra-registros situadas en las fronteras de ambos Reynos, realizado por Juan Quintana [en escala ca. 1:92.000]. Fechado en A Coruña en 1807

Fuente: AHN, Sección Mº de Exteriores, Mapas y Planos, 1138. Extraído de García, J & Puente, P. (2015)

Detalle del tramo correspondiente a las islas de Verdoejo, al norte de la aldea portuguesa del mismo nombre (Berdoexo en el plano). Las letras indicadas en el plano representan: A: Ínsula Grande; B: Canguedo; C: Raña Gallega; a: almacenes de sal portugueses; b: casas aisladas; c: pesquerías; y: porciones de terreno ganado al río con la construcción de pesquerías.

Fuente: AHN, Sección Mº de Exteriores, Mapas y Planos, 1138. Extraído de García, J & Puente, P. (2015)

Hoy en dia, la situación de las islas es, obviamente, muy diferente a aquella época. Basándose en fotointerpretación de ortofotos y de imágenes satelitales (históricas y de máxima actualidad) se ha realizado un inventario aproximado de las islas existentes en el TIRM, considerándose estas como tierra permanentemente emergida y rodeada de agua (en regímenes normales de caudal) y que cuente con vegetación consolidada. Se han despreciado los pequeños afloramientos rocosos. Las más importantes son:

Comparadores de ortofotos (1956-2017):

El uso de las islas internacionales también está regulado, en especial la caza, siendo su vigilancia competencia de la Capitania do Porto de Caminha (Autoridade Marítima Nacional) y de la Comandancia Naval del Miño (Armada Española).  

La isla de Santo Isidro, conocida como Ínsua, situada fuera de la desembocadura del Miño, junto a la playa de Moledo (Caminha) pertenece a Portugal. Es una isla granítica, sin relación geomorfológica con las anteriores. En ella se sitúa el Forte da Ínsua o Forte de Nossa Senhora da Ínsua, fortificación del siglo XVII clasificado como Monumento Nacional.

Fuentes: 

LOGO_WEBSIG copy-01.png

Etimología

Etimología

Históricamente, el río Miño tiene bien documentada su importancia como marca del territorio que abarca, tal como describen autores como Estrabón, Mela, Plinio o Ptolomeo.

El origen etimológico de -Miño- causa discrepancias entre los investigadores. Algunos autores citan que el origen puede proceder del término latino minium, que significa “del color del minio”, un mineral rojizo. Esta afirmación viene de la primera referencia existente hecha por Marco Juniano Justino, gran historiador del siglo II de nuestra era. En su obra Justini Historiarum Philippicarum Libri XLIV, antología de la historia universal de la antigüedad que había escrito Trogo Pompeyo (historiador galo-romano del siglo I de nuestra era), la cual no se conserva, en relación a los territorios de la Gallaecia, habla de de su riqueza mineral y del nombre que ha tomado de un rio: 

 

Regio (Gallaecia) cum aeris ac plumbi ubérrima stannum & minio quod etiam vicino flumini nomen dedit

Una interpretación sería "abundantísima [Galicia] tanto en cobre y plomo, como en minio, que incluso dio su nombre al río vecino". Esta afirmación es desacertada ya que el valle del río Miño no tiene yacimientos de minio ni sus aguas tienen ese color. Sería más verosímil que se refiriese al río Sil por una etimología de remisión al termino latino sil, en griego ókhra, es decir, el ocre (óxido de hierro), ya que este sí puede tener aguas de ese color, principalmente porque en su cuenca se localizan importantes exploraciones de oro.

 

Lo más probable es que, como afirman otros autores, el origen de -Miño- este en la raíz indoeuropea *mein- “caminar, marchar, fluir” o tenga una relación con hidrónimos preindoeuropeos como *men-iyo- “montaña” por lo que sería el rio “montañoso”, muy acorde con la topografía galaica.

Fuentes: 

La vida en el río Miño (video)

La vida en el río Miño
A vida no Rio Minho

A vida no Rio Minho

bottom of page